Saltar hacia el contenido principal

ACS y ASCO más fuertes en colaboración. El contenido de Cancer.Net podrá consultarse en cancer.org a partir de ahora.

Cáncer de cavidad oral (boca) y de orofaringe (garganta)

Quimioterapia para el cáncer de orofaringe y de cavidad oral

Deje de fumar antes de comenzar el tratamiento contra el cáncer de cavidad oral y de orofaringe

Si usted fuma, debe dejar de fumar. Fumar durante el tratamiento de quimioterapia puede causar más efectos secundarios y hacer que los medicamentos de la quimio no funcionen tan bien. Puede darle una mayor probabilidad de desarrollar una infección y está asociado a peores resultados. Fumar después del tratamiento también puede aumentar el riesgo de que el cáncer vuelva o de que desarrolle un nuevo cáncer. Dejar de fumar (antes de que comience el tratamiento, de ser posible) es la mejor manera de aumentar su probabilidad de sobrevivir. Nunca es tarde para abandonar el hábito. Para obtener ayuda, vea Cómo dejar de usar tabaco.

¿Cómo se usa la quimioterapia para tratar los cánceres de cavidad oral y de orofaringe?

La quimioterapia (quimio) es un tratamiento con medicamentos contra el cáncer que se inyectan en una vena o se toman por boca, lo cual permite que ingresen a la sangre y alcancen casi todo el cuerpo.

La quimio puede usarse en distintos momentos a lo largo del proceso del tratamiento contra los cánceres de cavidad oral y de orofaringe:

  • La quimioterapia adyuvante se administra después de la cirugía y, a veces, se combina con radioterapia. El objetivo es eliminar las células cancerosas que podrían haber quedado después de la cirugía al ser demasiado pequeñas para detectarlas a simple vista. Esto ayuda a disminuir la probabilidad de que el cáncer regrese.
  • La quimioterapia neoadyuvante o de inducción se administra antes de la cirugía. Algunas veces, se da la quimio y después la radiación. Otras, se da al mismo tiempo que la radiación. El objetivo es achicar algunos cánceres más grandes para hacer que la cirugía sea más fácil y que se extirpe menos tejido. Esto puede conducir a menos efectos secundarios y problemas serios causados por la cirugía.
  • Para los cánceres avanzados, se puede usar quimioterapia (con o sin radioterapia) para tratar cánceres demasiado grandes o que se han propagado demasiado como para ser extirpados con una cirugía. El objetivo es reducir el crecimiento del cáncer por el mayor tiempo posible y ayudar a aliviar cualquier síntoma que esté causando.

Quimiorradiación

La quimiorradiación es la quimioterapia administrada al mismo tiempo que la radiación. Se ha demostrado que reduce los tumores en la cavidad oral y la orofaringe más que cualquiera de estos tratamientos por separado y es útil para las personas cuyos cánceres no se propagaron pero sí están muy avanzados para una cirugía. No obstante, este enfoque combinado puede ser difícil de tolerar, especialmente para las personas que no gozan de buena salud.

Un régimen preferido consiste en administrar una dosis de cisplatino cada 3 semanas (por un total de 2 o 3 dosis) durante la radiación. Para las personas que no pueden tolerar la quimio, podría usarse en su lugar el medicamento de terapia dirigida cetuximab con la radiación. Vea abajo más medicamentos de quimioterapia que podrían usarse con la radiación.

¿Cómo se administra la quimioterapia?

Los medicamentos de quimioterapia para los cánceres de cavidad oral y de orofaringe suelen darse por boca o por vía intravenosa (IV) como infusión durante cierto periodo de tiempo. La quimioterapia se puede administrar en un consultorio médico, en un centro de infusión, o en un hospital.

A menudo, se requiere de una vía IV un poco más grande y resistente en el sistema venoso para la quimioterapia. Estas vías IV se conocen como catéteres venosos centrales (CVC), dispositivos de acceso venoso central (CVAD, por sus siglas en inglés) o líneas centrales. Se utilizan para administrar medicamentos, productos sanguíneos, nutrientes o fluidos directamente en la sangre. También pueden usarse para extraer sangre para hacer análisis. Existen muchos tipos diferentes de catéteres venosos centrales. Los tipos más comunes son la vía central de acceso y la línea PICC.

La quimioterapia se administra en ciclos: un medicamento o una mezcla de medicamentos administrados con un régimen establecido, seguidos de un periodo de descanso. Los regímenes comunes pueden ser una vez por semana, una vez cada 3 semanas o una vez cada 4 semanas. El régimen depende de los medicamentos utilizados. El régimen se repite para comenzar el ciclo siguiente.

La quimioterapia adyuvante o neoadyuvante a menudo se administra por un total de 3 a 6 meses dependiendo de los medicamentos que se usen. La duración del tratamiento dependerá del éxito de su funcionamiento y de los efectos secundarios que esté presentando el paciente.

Medicamentos de quimioterapia para tratar los cánceres de cavidad oral y de orofaringe

Los medicamentos de quimioterapia que se usan con más frecuencia contra los cánceres de cavidad oral y de orofaringe y que pueden administrarse con o sin radiación incluyen:

  • Cisplatino
  • Carboplatino
  • 5-fluorouracilo (5-FU)
  • Paclitaxel (Taxol)
  • Docetaxel (Taxotere)
  • Hidroxiurea

Otros medicamentos que se usan con menos frecuencia incluyen:

  • Metotrexato
  • Capecitabina

Un medicamento de quimioterapia se puede usar solo o combinado con otros medicamentos. Con frecuencia, la combinación de medicamentos puede reducir el tamaño de los tumores con más eficacia, aunque suelen causar más efectos secundarios. Una combinación común es carboplatino y 5-FU. Esta combinación es más eficaz que cualquier medicamento por sí solo en la reducción del cáncer de cavidad oral y de orofaringe. Otra combinación usada a menudo consiste en cisplatino, 5-FU, mas docetaxel. En ciertos casos, la quimio puede darse junto con un medicamento de terapia dirigida o con inmunoterapia.

Posibles efectos secundarios de la quimioterapia

Los medicamentos de quimioterapia atacan a las células que se están dividiendo rápidamente, razón por la cual funcionan contra las células cancerosas. No obstante, otras células del cuerpo, como las de la médula ósea, de las paredes internas de la boca y de los intestinos, y las de los folículos pilosos también se dividen rápidamente y se ven afectadas. Esto puede ocasionar efectos secundarios.

Los efectos secundarios de la quimioterapia dependen del tipo y de la dosis de los medicamentos suministrados y del tiempo que se tomen. Algunos efectos secundarios comunes son:

  • Caída de pelo
  • Úlceras (llagas) en la boca
  • Pérdida de apetito y pérdida de peso
  • Náuseas y vómitos
  • Diarrea
  • Cambios en las uñas
  • Cambios en la piel

La quimioterapia puede afectar las células productoras de sangre de la médula ósea, lo que puede causar:

Además de los riesgos presentados anteriormente, algunos efectos secundarios se presentan con más frecuencia cuando se usan ciertos medicamentos de quimioterapia. Por ejemplo, el 5-FU suele causar diarrea. Esto puede que requiera ser tratado con medicamentos como loperamida. El cisplatino, el docetaxel y el paclitaxel pueden causar daño a los nervios (llamado neuropatía), lo que puede producir entumecimiento y hormigueo en manos y pies. A menudo, estos efectos secundarios desaparecen una vez finalice el tratamiento, pero en algunas personas pueden durar mucho tiempo. Por otro lado, el cisplatino también puede causar daño renal. Para ayudar a evitar esto, se administra líquido intravenoso (IV) antes y después de cada dosis.

La mayoría de los efectos secundarios mejora con el tiempo una vez que se detiene el tratamiento. Algunos, como la neuropatía, pueden durar por mucho tiempo o incluso ser permanentes. Si se planea administrar tratamiento con quimioterapia, usted debe hablar con su médico sobre los medicamentos que se usarán y los posibles efectos secundarios que pudieran presentarse. Una vez que se comienza la quimioterapia, informe al equipo de atención médica si nota cualquier cambio o si se presentan efectos secundarios. Existen maneras de prevenir o tratar muchos de los efectos secundarios de la quimioterapia. Por ejemplo, hay muchos medicamentos para ayudar a prevenir o tratar las náuseas y los vómitos. Es posible que en algunos casos se deban reducir las dosis de medicamentos de quimioterapia o que se deba retrasar o suspender el tratamiento para ayudar a prevenir que los problemas empeoren.

Más información sobre quimioterapia

Para acceder a información general sobre la quimioterapia para tratar el cáncer, refiérase al contenido sobre quimioterapia contra el cáncer.

Para saber más sobre los efectos secundarios relacionados al tratamiento contra el cáncer, refiérase al contenido sobre control de efectos secundarios relacionados con el cáncer.

Equipo de redactores y equipo de editores médicos de la American Cancer Society

Nuestro equipo está compuesto de médicos y enfermeras con postgrados y amplios conocimientos sobre el cáncer, al igual que de periodistas, editores y traductores con amplia experiencia en contenidos médicos.

Leeman JE, Katabi N, Wong RJ, Lee NY and Romesser PB. Ch. 65 - Cancer of the Head and Neck. En: Niederhuber JE, Armitage JO, Doroshow JH, Kastan MB, Tepper JE, eds. Abeloff’s Clinical Oncology. 6th ed. Philadelphia, Pa. Elsevier; 2020.

Mendenhall WM, Dziegielewski PT, and Pfister DG. Chapter 45- Cancer of the Head and Neck. In: DeVita VT, Lawrence TS, Rosenberg SA, eds. DeVita, Hellman, and Rosenberg’s Cancer: Principles and Practice of Oncology. 11th ed. Philadelphia, Pa: Lippincott Williams & Wilkins; 2011.

National Cancer Institute: Drugs Approved for Head and Neck Cancer. May 16, 2019. Accessed at www.cancer.gov/about-cancer/treatment/drugs/head-neck
on September 29, 2020.

National Cancer Institute: Physician Data Query (PDQ). Lip and Oral Cavity Cancer Treatment (Adult) (PDQ)–Health Professional Version. September 05, 2019. Accessed at https://www.cancer.gov/types/head-and-neck/hp/adult/lip-mouth-treatment-pdq on September 29, 2020.

National Cancer Institute: Oropharyngeal Cancer Treatment (Adult) (PDQ)–Health Professional Version. May 08, 2020. Accessed at www.cancer.gov/types/head-and-neck/hp/adult/oropharyngeal-treatment-pdq on September 29, 2020.

National Comprehensive Cancer Network (NCCN). NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology. Head and Neck Cancers. Version 2.2020 -- June 09, 2020. Accessed at www.nccn.org/professionals/physician_gls/pdf/head-and-neck.pdf on September 21, 2020.

National Comprehensive Cancer Network (NCCN). NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology: Smoking Cessation. V.1.2020. Accessed at https://www.nccn.org/professionals/physician_gls/pdf/smoking.pdf on September 6, 2020.

 

Actualización más reciente: marzo 23, 2021

Nuestra labor es posible gracias a generosos donantes como usted.

Done ahora para que podamos continuar brindando acceso a información crítica sobre el cáncer, recursos y apoyo y así mejorar las vidas de las personas con cáncer y sus familias.