Saltar hacia el contenido principal

ACS y ASCO más fuertes en colaboración. El contenido de Cancer.Net podrá consultarse en cancer.org a partir de ahora.

Cáncer de cavidad oral (boca) y de orofaringe (garganta)

Terapia dirigida para el cáncer de orofaringe y de cavidad oral

¿Qué es la terapia dirigida con medicamentos?

La terapia dirigida con medicamentos es el uso de medicamentos que atacan o se dirigen a las proteínas de las células cancerosas que ayudan a las células a crecer, propagarse y vivir más tiempo. La terapia dirigida con medicamentos puede usarse para tratar los cánceres de cavidad oral y de orofaringe, ya que destruye las células cancerosas o ralentiza su crecimiento. Sus efectos secundarios difieren de los de la quimioterapia (algunas veces, son más moderados) y muchas veces se administra como píldora.

Algunos de los medicamentos dirigidos, como los anticuerpos monoclonales, funcionan de varias maneras para controlar a las células cancerosas y puede que también se los considere como inmunoterapia por estimular la función del sistema inmunitario.

Medicamento que se dirige a las células cancerosas con cambios en el receptor de factor de crecimiento epidérmico (EGFR, por sus siglas en inglés)

El receptor de factor de crecimiento epidérmico (EGFR) es una proteína que contribuye al crecimiento de las células cancerosas. Se pueden usar medicamentos que atacan el EGFR para tratar algunos cánceres de cavidad oral o de orofaringe.

Cetuximab para los cánceres de cavidad oral y de orofaringe

El cetuximab (Erbitux) es un anticuerpo monoclonal, que es una versión artificial de una proteína del sistema inmunitario. Ataca el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR), una proteína en la superficie de ciertas células que estimula su crecimiento y división. A menudo, las células del cáncer de orofaringe y de cavidad oral presentan cantidades más elevadas de EGRF que lo normal. Al bloquear el EGFR, el cetuximab puede ayudar a desacelerar o detener el crecimiento de las células cancerosas.

El cetuximab se puede combinar con la radioterapia en algunos cánceres en etapas más tempranas. Para los cánceres más avanzados, se puede combinar con medicamentos de quimioterapia convencional, como el cisplatino, o se puede usar solo.

El cetuximab se administra por infusión a la vena (IV), ya sea una vez por semana o una vez cada dos semanas.

Posibles efectos secundarios de la terapia dirigida con medicamentos

Muchas personas presentan problemas en la piel, como un sarpullido parecido al acné en el rostro y el pecho durante el tratamiento, lo que algunas veces puede causar infecciones. El cetuximab puede causar que su piel sea muy sensible al sol, así que necesitará proteger su piel mientras esté recibiendo tratamiento y por lo menos meses después del tratamiento. Otros efectos secundarios pueden incluir dolor de cabeza, cansancio, fiebre y diarrea.

Uno de los efectos secundarios del cetuximab, que es poco común pero grave, es una reacción alérgica durante su primera infusión, que puede causar problemas de respiración y presión arterial baja. Para ayudar a prevenir esto, se pueden administrar medicamentos antes del tratamiento.

Más información sobre terapia dirigida

Para saber más sobre cómo se usan para los medicamentos para las terapias dirigidas contra el cáncer, refiérase al contenido sobre la terapia dirigida contra el cáncer.

Para saber más sobre los efectos secundarios relacionados al tratamiento contra el cáncer, refiérase al contenido sobre control de efectos secundarios relacionados con el cáncer.

Equipo de redactores y equipo de editores médicos de la American Cancer Society

Nuestro equipo está compuesto de médicos y enfermeras con postgrados y amplios conocimientos sobre el cáncer, al igual que de periodistas, editores y traductores con amplia experiencia en contenidos médicos.

Leeman JE, Katabi N, Wong RJ, Lee NY and Romesser PB. Ch. 65 - Cancer of the Head and Neck. En: Niederhuber JE, Armitage JO, Doroshow JH, Kastan MB, Tepper JE, eds. Abeloff’s Clinical Oncology. 6th ed. Philadelphia, Pa. Elsevier; 2020.

Mendenhall WM, Dziegielewski PT, and Pfister DG. Chapter 45- Cancer of the Head and Neck. In: DeVita VT, Lawrence TS, Rosenberg SA, eds. DeVita, Hellman, and Rosenberg’s Cancer: Principles and Practice of Oncology. 11th ed. Philadelphia, Pa: Lippincott Williams & Wilkins; 2019. 

National Comprehensive Cancer Network (NCCN). NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology. Head and Neck Cancers. Version 2.2020 -- June 09, 2020. Accessed at www.nccn.org/professionals/physician_gls/pdf/head-and-neck.pdf on September 21, 2020.

Actualización más reciente: marzo 23, 2021

Nuestra labor es posible gracias a generosos donantes como usted.

Done ahora para que podamos continuar brindando acceso a información crítica sobre el cáncer, recursos y apoyo y así mejorar las vidas de las personas con cáncer y sus familias.