Saltar hacia el contenido principal

Terapia hormonal para los sarcomas uterinos

La terapia hormonal consiste en el uso de hormonas o medicamentos bloqueadores de hormonas para tratar el cáncer. Parte del diagnóstico del sarcoma uterino incluye pruebas que examinan las células cancerosas para ver si tienen receptores (proteínas) a los que pueden adherirse las hormonas. Si, en efecto, tienen estos receptores (estrógeno y/o progesterona), el tratamiento hormonal podría ser una buena opción. La terapia hormonal se usa principalmente en el tratamiento contra el sarcoma estromal endometrial (ESS) de grado bajo y muy rara vez contra otros tipos de sarcoma uterino.

Inhibidores de la aromatasa

Después de que se extirpan los ovarios o cuando ya no funcionan (después de la menopausia), en el tejido adiposo sigue produciéndose algo de estrógeno, el cual se convierte en la fuente principal de estrógeno en el organismo. Los medicamentos llamados inhibidores de la aromatasa pueden detener la producción de este estrógeno. Ejemplos de los inhibidores de la aromatasa incluyen anastrozol (Arimidex), letrozol (Femara) y exemestano (Aromasin). Estos medicamentos se utilizan con mayor frecuencia para tratar el cáncer de seno, pero también pueden ser útiles para tratar el sarcoma estromal endometrial de grado bajo, el adenosarcoma u otros sarcomas que tienen receptores de estrógeno y/o progesterona. Estos medicamentos solo son útiles cuando a la persona se le extirparon los ovarios o cuando estos ya no están en funcionamiento (como después de la menopausia).

Los efectos secundarios pueden incluir cualquiera de los síntomas de la menopausia, como sofocos repentinos de calor y sequedad vaginal, así como dolor muscular y de articulaciones. Si se toman durante mucho tiempo (años), estos medicamentos pueden debilitar los huesos y, algunas veces, resultar en osteopenia u osteoporosis.

Progestinas

Las progestinas son medicamentos que actúan como la hormona progesterona. Las progestinas utilizadas con mayor frecuencia para tratar los sarcomas uterinos con receptores de estrógeno positivos y/o receptores de progesterona positivos son megestrol (Megace) y medroxiprogesterona (Provera). Ambos de estos medicamentos son pastillas que usted toma todos los días.

Los efectos secundarios pueden incluir niveles elevados de azúcar en la sangre en pacientes con diabetes. También se pueden presentar sensaciones repentinas de calor, sudoración nocturna y aumento de peso (debido a retención de líquido y aumento en el apetito). Rara vez pueden formarse coágulos de sangre graves en las personas que toman progestinas.

Agonistas de la hormona liberadora de la hormona gonadotropina

Los agonistas de la hormona liberadora de gonadotropina (GNRH) son medicamentos que se utilizan para reducir los niveles de estrógeno en mujeres premenopáusicas (que todavía están teniendo su período o no han pasado por la menopausia). Antes de la menopausia, los ovarios producen casi todo el estrógeno de la mujer. Estos medicamentos detienen la producción de estrógeno en los ovarios. Ejemplos de agonistas de GNRH incluyen la goserelina (Zoladex®) y la leuprolida (Lupron). Estos medicamentos se administran como una inyección intramuscular cada 1 a 3 meses.

Los efectos secundarios pueden incluir cualquiera de los síntomas de la menopausia, como sensaciones repentinas de calor y sequedad vaginal. Si estos medicamentos han sido tomados por mucho tiempo, pueden debilitar los huesos, y algunas veces esto conduce a osteoporosis.

Para más información sobre terapia hormonal

Descubra cómo se emplea y funciona este tipo de tratamiento contra el cáncer accediendo a nuestra sección dedicada a la terapia hormonal.

Y para más información sobre los síntomas que pueden surgir por el cáncer y el tratamiento, remítase a nuestro contenido sobre efectos secundarios realacionados al cáncer. y cómo es posible controlarlos.

Equipo de redactores y equipo de editores médicos de la American Cancer Society

Nuestro equipo está compuesto de médicos y enfermeras con postgrados y amplios conocimientos sobre el cáncer, al igual que de periodistas, editores y traductores con amplia experiencia en contenidos médicos.

Alektiar KM, Abu-Rustum NR, and Fleming GF. Chapter 75- Cancer of the Uterine Body. In: DeVita VT, Lawrence TS, Rosenberg SA, eds. DeVita, Hellman, and Rosenberg’s Cancer: Principles and Practice of Oncology. 11th ed. Philadelphia, Pa: Lippincott Williams & Wilkins; 2011.

Benson C, Miah AB. Uterine sarcoma -- current perspectives. Int J Womens Health. 2017;9:597-606.

Boggess JF, Kilgore JE, and Tran AQ. Ch. 85 – Uterine Cancer. En: Niederhuber JE, Armitage JO, Doroshow JH, Kastan MB, Tepper JE, eds. Abeloff’s Clinical Oncology. 6th ed. Philadelphia, Pa. Elsevier; 2020.

Dizon DS, Birrer MJ. Advances in the diagnosis and treatment of uterine sarcomas. Discov Med. 2014;17(96):339-345.

Gaillard S and Secord AA. Staging, treatment, and prognosis of endometrial stromal sarcoma and related tumors and uterine adenosarcoma. En: Chakrabarti A and Vora SR, eds. UpToDate. Waltham, Mass.: UpToDate, 2021. https://www.uptodate.com. Accessed June 13, 2022.

National Comprehensive Cancer Network (NCCN). NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology. Uterine Neoplasms, Version 1.2022 – November 4, 2021. Accessed at https://www.nccn.org/professionals/physician_gls/pdf/uterine.pdf on June 13, 2022.

Actualización más reciente: septiembre 20, 2022

Nuestra labor es posible gracias a generosos donantes como usted.

Done ahora para que podamos continuar brindando acceso a información crítica sobre el cáncer, recursos y apoyo y así mejorar las vidas de las personas con cáncer y sus familias.