Saltar hacia el contenido principal

Cirugía los sarcomas uterinos

La cirugía es el tratamiento principal para el sarcoma uterino en etapa temprana. El objetivo de la cirugía es extirpar todo el cáncer en un solo procedimiento y, si es posible, entero. Esto generalmente significa extirpar todo el útero con el cuello uterino (histerectomía total). En algunos casos, también es necesario extirpar las trompas de Falopio, los ovarios y parte de la vagina. Es posible que también se extraigan algunos ganglios linfáticos u otro tejido para saber si el cáncer se ha propagado fuera del útero. El paso a seguir depende del tipo y grado del cáncer y cuán lejos se ha propagado. (Vea ¿Cómo se clasifica por etapas el sarcoma uterino?). Además, la condición de salud general y la edad son factores importantes.

En algunos casos, los estudios realizados antes de la cirugía permiten que el médico planee la operación con anticipación. Estas pruebas incluyen estudios por imágenes, como una ecografía, una tomografía computarizada (CT) o una resonancia magnética (MRI) y también un examen pélvico, una biopsia endometrial y/o una dilatación y curetaje (D&C). En otros casos, el cirujano tiene que decidir qué se necesita hacer en función de lo que encuentra durante la cirugía. Por ejemplo, algunas veces no hay manera de saber con certeza si un tumor es canceroso, sino hasta que se lo extirpa durante la cirugía.

Histerectomía total

Esta cirugía extirpa todo el útero (el cuerpo del útero y el cuello uterino). El tejido conectivo suelto alrededor del útero (llamado parametrio), el tejido que conecta el útero con el sacro (los ligamentos uterosacros) y la vagina no se extirpan. La extirpación de los ovarios y las trompas de Falopio no es parte de la histerectomía: oficialmente, es un procedimiento separado conocido como salpingo-ooforectomía bilateral (BSO). Este procedimiento a menudo se hace junto con una histerectomía en la misma operación (vea información más adelante).

Si el útero se extirpa a través de una incisión (corte) en la parte delantera del abdomen (vientre), la cirugía se denomina histerectomía abdominal. Cuando se extirpa el útero a través de la vagina, se denomina histerectomía vaginal. Cuando se extirpa a través de pequeñas incisiones en el abdomen utilizando un laparoscopio, se denomina histerectomía laparoscópica. Un laparoscopio es un tubo delgado que tiene una fuente de luz y una cámara de vídeo en su extremo. Se puede insertar en el cuerpo a través de una pequeña incisión en el abdomen y permite al médico observar el interior del cuerpo sin tener que hacer una incisión grande. El médico puede usar instrumentos largos y delgados que se colocan a través de otras pequeñas incisiones para realizar la operación. A veces se usa un laparoscopio para ayudar a extirpar el útero cuando el médico está realizando una histerectomía vaginal. Este método se llama histerectomía vaginal asistida por laparoscopia. El útero también se puede extirpar con un laparoscopio a través del abdomen, a veces con un método robótico, en el que el cirujano se sienta frente a un panel de control en el quirófano y mueve los brazos del robot para operar. Los procedimientos laparoscópicos tienen tiempos de recuperación más cortos que las histerectomías abdominales, pero no son posibles para todas las pacientes. Hable con su cirujano sobre cómo se llevará a cabo la cirugía y pregúntele por qué es el plan más adecuado para usted.

Si es necesario ver, extirpar o examinar los ganglios linfáticos u otros órganos, esto se puede hacer a través de la misma incisión que la histerectomía abdominal o la histerectomía laparoscópica. Si se hace una histerectomía a través de la vagina, se pueden extirpar los ganglios linfáticos después de la histerectomía usando un laparoscopio.

Para este procedimiento se usa anestesia general o regional. Esto significa que la paciente está sedada o dormida y adormecida de la cintura hacia abajo.

En el caso de la histerectomía abdominal, la estadía en el hospital suele ser de 3 a 5 días. La recuperación total requiere de 4 a 6 semanas. Quien se somete a un procedimiento laparoscópico o una histerectomía vaginal generalmente puede irse a casa el mismo día de la cirugía y la recuperación suele demorar entre 2 y 3 semanas.

Después de una histerectomía, una mujer no puede quedar embarazada ni dar a luz a un bebé. Las complicaciones quirúrgicas son poco frecuentes, pero pueden incluir sangrado, infección en la herida y daño al sistema urinario (vejiga y/o uréteres) o intestinal.

Histerectomía radical

Esta operación extirpa todo el útero, los tejidos adyacentes al útero y al cuello uterino (el parametrio y los ligamentos uterosacros), como también la parte superior de la vagina (cerca del cuello uterino). Esta operación no suele utilizarse para los sarcomas uterinos, pero puede ser necesaria si el tumor parece haberse propagado a los tejidos cercanos.

La histerectomía radical se realiza con mayor frecuencia a través de una incisión quirúrgica abdominal o con un laparoscopio, con o sin un abordaje robótico (en el que el cirujano se sienta en un panel de control en la sala de operaciones y mueve los brazos del robot para operar), pero también se puede realizar a través de la vagina. A la mayoría de las personas sometidas a una histerectomía radical también se le extirpa algunos ganglios linfáticos, ya sea a través de la incisión abdominal o con un laparoscopio. La histerectomía radical se hace bajo anestesia general.

Debido a que en la histerectomía radical se extirpa más tejido que en la histerectomía total, la estadía en el hospital podría ser más prolongada.

Después de esta cirugía, la persona no puede quedar embarazada ni dar a luz.

Las complicaciones asociadas con una histerectomía radical pueden incluir sangrado, infección en la herida y daño al sistema urinario (vejiga y/o uréteres) o intestinal. Si se dañan algunos nervios de la vejiga, suele ser necesario usar un catéter por un tiempo después de la cirugía para vaciar la vejiga. Por lo general, este problema se alivia con el tiempo y luego se puede eliminar el catéter.

Salpingo-ooforectomía bilateral (BSO)

En esta operación se extirpan ambas trompas de Falopio y ambos ovarios. En el tratamiento de sarcomas uterinos, generalmente se realiza esta operación al mismo tiempo que se extirpa el útero. Si se extirpan ambos ovarios, usted entrará en menopausia, si es que esto no ha pasado ya.

Cirugía de ganglios linfáticos

Algunas veces durante la cirugía, parece que el cáncer se podría haber propagado afuera del útero o los ganglios linfáticos adyacentes pueden verse hinchados en los estudios por imágenes. En este caso, su cirujano podría hacer una disección de ganglios linfáticos o un muestreo de ganglios linfáticos para extirpar los ganglios linfáticos en la pelvis y/o alrededor de la aorta (la arteria principal que va desde el corazón hacia abajo por la parte trasera del abdomen y la pelvis). Luego, estos ganglios linfáticos se examinan en un laboratorio para saber si tienen células cancerosas. Si se encuentra cáncer en los ganglios linfáticos, esto significa que el cáncer se ha propagado afuera del útero. El cáncer en los ganglios linfáticos a menudo se asocia con un pronóstico (perspectiva) menos favorable.

Esta operación se lleva a cabo a través de la misma incisión quirúrgica abdominal que la histerectomía abdominal o laparoscópica. Si se ha hecho una histerectomía vagina, se pueden extirpar los ganglios linfáticos mediante una cirugía laparoscópica.

Si bien a algunas personas se les pueden extirpar los ganglios linfáticos durante una cirugía para tratar el sarcoma uterino, aún no se sabe si esto mejora el pronóstico (a menos que los ganglios tengan células cancerosas). Esto se está estudiando actualmente para ayudar a contestar estas preguntas.

Un efecto secundario de la extirpación de ganglios linfáticos en la pelvis puede ocasionar una acumulación de líquido en las piernas, llamada linfedema. Es más común si la radiación se administra después de la cirugía. Puede encontrar más información sobre este tema en Linfedema.

Otros procedimientos que se pueden hacer durante la cirugía

  • Epiplectomía: el epiplón es una capa de tejido adiposo que recubre a los contenidos abdominales como una red. El cáncer a veces se propaga a este tejido. Cuando se remueve este tejido, a esto se le llama epiplectomía. Algunas veces, el epiplón se extirpa al mismo momento de realizar la histerectomía si el cáncer se ha propagado allí o como parte de la estadificación.
  • Biopsias peritoneales: El tejido que recubre la pelvis y el abdomen se llama peritoneo. Las biopsias peritoneales conllevan la extirpación de pequeños fragmentos de este revestimiento para saber si hay células cancerosas.
  • Lavados de la cavidad pélvica: En este procedimiento, el cirujano "lava" las cavidades abdominales y pélvicas con solución salina (agua salada), la recolecta y luego envía el líquido al laboratorio para saber si tiene células cancerosas.
  • Exéresis máxima del tumor: Si el cáncer se ha propagado a través del abdomen, el cirujano puede intentar la extirpación del tumor tanto como sea posible. Este procedimiento se llama citorreducción quirúrgica. Para algunos tipos de cáncer, la citorreducción quirúrgica puede ayudar al mejor funcionamiento de otros tratamientos como la radiación o la quimioterapia.

Impacto sexual de la cirugía

Si usted no ha pasado por la menopausia, la extirpación del útero detiene el sangrado menstrual (periodos). Si se extirpan sus ovarios, usted entrará en la menopausia. Esto puede causar sequedad vaginal y dolor durante las relaciones sexuales. Estos síntomas pueden mejorar con tratamientos no hormonales o, en algunos casos, con tratamiento con estrógenos. El tratamiento con estrógenos no es seguro para todas las mujeres con sarcoma uterino.

Aunque los cambios físicos y emocionales pueden afectar el deseo sexual, estos procedimientos quirúrgicos no previenen que la mujer tenga placer sexual. Una mujer no necesita los ovarios ni un útero para tener sexo o alcanzar un orgasmo. De hecho, la cirugía puede mejorar la vida sexual de una mujer, si el cáncer ha causado dolor o sangrado durante el acto sexual. Para más información sobre este tema, vea El sexo y la mujer adulta con cáncer.

More information about surgery

For more general information about surgery as a treatment for cancer, see Cancer Surgery.

To learn about some of the side effects listed here and how to manage them, see Managing Cancer-related Side Effects.

Equipo de redactores y equipo de editores médicos de la American Cancer Society

Nuestro equipo está compuesto de médicos y enfermeras con postgrados y amplios conocimientos sobre el cáncer, al igual que de periodistas, editores y traductores con amplia experiencia en contenidos médicos.

Alektiar KM, Abu-Rustum NR, and Fleming GF. Chapter 75- Cancer of the Uterine Body. In: DeVita VT, Lawrence TS, Rosenberg SA, eds. DeVita, Hellman, and Rosenberg’s Cancer: Principles and Practice of Oncology. 11th ed. Philadelphia, Pa: Lippincott Williams & Wilkins; 2011.

Benson C, Miah AB. Uterine sarcoma -- current perspectives. Int J Womens Health. 2017;9:597-606.

Boggess JF, Kilgore JE, and Tran AQ. Ch. 85 – Uterine Cancer. En: Niederhuber JE, Armitage JO, Doroshow JH, Kastan MB, Tepper JE, eds. Abeloff’s Clinical Oncology. 6th ed. Philadelphia, Pa. Elsevier; 2020.

Gaillard S and Secord AA. Staging, treatment, and prognosis of endometrial stromal sarcoma and related tumors and uterine adenosarcoma. En: Chakrabarti A and Vora SR, eds. UpToDate. Waltham, Mass.: UpToDate, 2021. https://www.uptodate.com. Accessed June 7, 2022.

Hensley ML and Leitao MM. Treatment and prognosis of uterine leiomyosarcoma. En: Chakrabarti A and Vora SR, eds. UpToDate. Waltham, Mass.: UpToDate, 2021. https://www.uptodate.com. Accessed June 7, 2022.

Lee SW, Lee TS, Hong DG, et al. Practice guidelines for management of uterine corpus cancer in Korea: a Korean Society of Gynecologic Oncology Consensus Statement. J Gynecol Oncol. 2017;28(1):e12.

National Cancer Institute: Uterine Sarcoma Treatment (PDQ®)–Health Professional Version. Feb 10, 2022. Accessed at https://www.cancer.gov/types/uterine/hp/uterine-sarcoma-treatment-pdq
on June 10, 2022.

National Comprehensive Cancer Network (NCCN). NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology. Uterine Neoplasms, Version 1.2022 – November 4, 2021. Accessed at https://www.nccn.org/professionals/physician_gls/pdf/uterine.pdf on June 10, 2022.

Potikul C, Tangjitgamol S, Khunnarong J, et al. Uterine Sarcoma: Clinical Presentation, Treatment and Survival Outcomes in Thailand. Asian Pac J Cancer Prev. 2016;17(4):1759-1767.

Ricci S, Stone RL, Fader AN. Uterine leiomyosarcoma: Epidemiology, contemporary treatment 
strategies and the impact of uterine morcellation. Gynecol Oncol. 2017;145(1):208-216.

Si M, Jia L, Song K, Zhang Q, Kong B. Role of Lymphadenectomy for Uterine Sarcoma: A Meta-Analysis. Int J Gynecol Cancer. 2017;27(1):109-116.

 

Actualización más reciente: septiembre 20, 2022

Nuestra labor es posible gracias a generosos donantes como usted.

Done ahora para que podamos continuar brindando acceso a información crítica sobre el cáncer, recursos y apoyo y así mejorar las vidas de las personas con cáncer y sus familias.