English
Más idiomas en PDF
Nuestra línea de asistencia para el cáncer funciona las 24 horas, los 7 días de la semana y proporciona información y respuestas a las personas que están lidiando con el cáncer. Podemos conectarle con especialistas capacitados con información sobre el cáncer, que responderán preguntas acerca del diagnóstico de cáncer, sabrán guiarle y escuchar con compasión.
Llámenos al 1-800-227-2345*
Estamos a su disposición para cuando lo necesite, a cualquier hora del día y de la noche y todos los días del año.
Comuníquese vía Chat*
Haga clic en el botón Chat en directo que aparece al final de la página.
Nuestros especialistas altamente capacitados están disponibles por teléfono las 24 horas, los 7 días de la semana y pueden asistirle por mensajería instantánea en línea de lunes a viernes. Conectamos a pacientes, cuidadores y familiares con servicios y recursos imprescindibles en cada etapa de su experiencia con el cáncer. Pregúntenos cómo involucrarse y apoyar la lucha contra el cáncer. Algunos de los temas con los que podemos ofrecer ayuda incluyen:
Para preguntas médicas, le animamos a revisar su información con su médico.
El tratamiento principal contra el sarcoma uterino en etapa temprana es la cirugía para extirpar el útero, algunas veces junto con las trompas de Falopio y los ovarios. En algunos casos, se podrían extirpar y analizar los ganglios linfáticos. Luego de la cirugía, podría seguir un tratamiento con radiación, quimioterapia (quimio) o terapia hormonal. En cánceres avanzados, también podría usarse la terapia dirigida con medicamentos y la inmunoterapia.
Las mujeres que no pueden someterse a una cirugía porque tienen otros problemas de salud o porque su cáncer se ha propagado reciben radiación, quimio o terapia hormonal. A menudo se utiliza una combinación de estos tratamientos.
Debido a que el sarcoma uterino es infrecuente, ha resultado difícil estudiarlo bien. La mayoría de los expertos coincide en que se debe considerar recibir tratamiento en un estudio clínico para cualquier tipo o etapa de sarcoma uterino, siempre que esté disponible.
La mayoría de las mujeres se somete a cirugía para extirpar el útero (histerectomía), así como las trompas de Falopio y los ovarios (salpingo-ooforectomía bilateral). Podría ser que no se extirpen los ovarios a las mujeres que siguen teniendo ciclos menstruales regularmente. Se podría hacer una disección o muestreo laparoscópico de los ganglios linfáticos pélvicos y paraaórticos si los ganglios linfáticos se ven hinchados en los estudios por imágenes o se los nota hinchados durante la operación. Durante la cirugía, se examinarán minuciosamente los órganos cercanos al útero y la membrana fina que cubre las cavidades de la pelvis y el abdomen (llamada peritoneo) para saber si el cáncer se ha propagado afuera del útero.
Algunos cánceres en etapa I quizás no necesiten más tratamiento después de la cirugía. La observación (ser vigilada de cerca después de la cirugía) es una opción. En otros casos, podría ser necesario un tratamiento con radiación, con o sin quimioterapia, después de la cirugía si hay una alta probabilidad de que el cáncer regrese. Esto es conocido como tratamiento adyuvante. El objetivo de la cirugía es remover todo el cáncer, pero el cirujano puede extirpar sólo lo que observe. Puede que queden células cancerosas que son demasiado pequeñas para verse. Los tratamientos administrados después de la cirugía pueden ayudar a eliminar esas células cancerosas para que no tengan la oportunidad de crecer. Para los leiomiosarcomas (LMS) uterinos, la radiación adyuvante puede reducir la probabilidad de que el cáncer vuelva a crecer en la pelvis (recurrencia local), pero no parece ayudar a prolongar la vida.
Debido a que el cáncer puede aún regresar en los pulmones u otros órganos distantes, algunos expertos recomiendan administrar quimioterapia después de la cirugía (quimioterapia adyuvante) para los cánceres en etapa II. Algunas veces también se recomienda quimioterapia para LMS en la etapa I, aunque no está claro si en realidad esto es útil. Los resultados de los estudios que utilizan quimioterapia adyuvante han sido prometedores en lo que respecta al LMS en etapa temprana, pero hasta ahora no parece ayudar a prolongar la vida. Actualmente se están realizando estudios sobre el tratamiento adyuvante.
La cirugía se realiza cuando el cirujano siente que puede extirpar todo el cáncer. Esto incluye la extirpación del útero (histerectomía), la extirpación de las trompas de Falopio y los ovarios (salpingo-ooforectomía bilateral), otros órganos que se ven afectados por el tumor y la disección o toma de muestras de ganglios linfáticos. Si el tumor se ha propagado a la vagina, parte (o toda) de la vagina también será extirpada.
Después de la cirugía, se podría ofrecer tratamiento con radiación o quimio para reducir la probabilidad de que el cáncer regrese.
Las personas que están demasiado enfermas (debido a otros problemas de salud) para someterse a cirugía pueden ser tratadas con quimioterapia, radiación o quimiorradiación.
Los cánceres en etapa IVA se han propagado a los órganos y tejidos adyacentes, como la vejiga o el recto, y tal vez a los ganglios linfáticos adyacentes. Es posible que estos cánceres se puedan remover completamente con cirugía, y esto es lo que usualmente se hace, si es posible. Si el cáncer no se puede eliminar por completo, podría darse radiación, ya sea sola o seguida de quimio.
Los cánceres en etapa IVB se han propagado fuera de la pelvis, con más frecuencia a los pulmones, el hígado, o los huesos. No existe un tratamiento estándar para estos cánceres. La quimioterapia puede reducir el tamaño de los tumores durante un tiempo. La radioterapia, seguida de quimio, también puede ser una opción.
Estos cánceres también pueden tratarse con terapia dirigida con medicamentos o inmunoterapia cuando no funcionan los demás tratamientos.
El sarcoma estromal endometrial en etapa temprana comúnmente se trata con cirugía: histerectomía (extirpación del útero) con o sin una salpingo-ooforectomía bilateral (extirpación de ambas trompas de Falopio y ambos ovarios). A algunas mujeres jóvenes que aún tienen ciclos menstruales regulares se les puede dar la opción de conservar sus ovarios. Se pueden extirpar los ganglios linfáticos pélvicos si se ven hinchados en las pruebas de diagnóstico por imágenes o si parecen anormales durante la operación, pero no se ha demostrado que esto ayude a prolongar la vida de las mujeres.
Después de la cirugía, la mayoría de las mujeres con cáncer en etapa I (1) no necesitan más tratamiento. A estas mujeres se las puede vigilar de cerca (observación) para detectar cualquier signo de que el cáncer haya regresado. Las mujeres con cáncer en etapa II (2) pueden recibir tratamiento con terapia hormonal y, a veces, radiación en la pelvis. Estos tratamientos pueden reducir las probabilidades de que el cáncer regrese, aunque no han demostrado que ayuden a prolongar la vida de las pacientes. Este tipo de sarcoma uterino no responde bien a quimioterapia, y esta no se emplea a menudo en estas etapas tempranas.
Las mujeres que están demasiado enfermas (debido a otras afecciones médicas) como para someterse a cirugía pueden ser tratadas con radiación, terapia hormonal, o ambas.
La cirugía se realiza cuando el cirujano puede extirpar todo el cáncer. Esto conlleva extraer el útero (histerectomía), así como ambas trompas de Falopio y los ovarios (salpingo-ooforectomía bilateral). Puede que se extirpen los ganglios linfáticos si se ven hinchados. Si el tumor se ha propagado a la vagina, parte (o toda) de la vagina también será extirpada.
Las mujeres con sarcomas estromales endometriales podrían recibir radiación, terapia hormonal, o ambos después de la cirugía. Se puede administrar quimioterapia si otros tratamientos no son eficaces.
Las mujeres que están demasiado enfermas (debido a otras afecciones médicas) como para someterse a cirugía pueden ser tratadas con radiación, quimioterapia, terapia hormonal, o ambas.
Los cánceres en etapa IVA se han propagado a los órganos y tejidos adyacentes, como la vejiga o el recto. Es posible que estos cánceres se puedan remover completamente con cirugía, y esto es lo que usualmente se hace, si es posible. Si no se puede extirpar todo el cáncer, se puede administrar radioterapia, ya sea sola o seguida de quimioterapia. La terapia hormonal también es una opción.
Los cánceres en etapa IVB se han propagado fuera de la pelvis, con más frecuencia a los pulmones, el hígado, o los huesos. La terapia hormonal puede ayudar. La quimioterapia y la radiación también son opciones para ayudar a aliviar los síntomas. También se pueden recomendar la terapia dirigida con medicamentos y la inmunoterapia según ciertas características del cáncer.
Si el cáncer regresa después del tratamiento, a esto se le llama cáncer recurrente. Se le llama recurrencia local si el cáncer reaparece en el mismo lugar en que estaba originalmente. Para el sarcoma uterino, el cáncer que crece nuevamente como un tumor en la pelvis sería una recurrencia local. Si reaparece en otra parte del cuerpo (como el hígado o los pulmones), se le llama recurrencia distante.
Si el sarcoma uterino regresa, suele ser durante los primeros años después del tratamiento.
Las opciones de tratamiento para el sarcoma uterino recurrente son las mismas que para los cánceres en etapa IV (4). Si el cáncer se puede extirpar, podría llevarse a cabo una cirugía. Si no se ha administrado todavía, podría usarse la radiación para reducir el tamaño del tumor y aliviar los síntomas de los tumores grandes en la pelvis. Con frecuencia, se necesita quimioterapia, terapia dirigida con medicamentos, inmunoterapia o terapia hormonal cuando el sarcoma uterino reaparece. Aliviar los síntomas causados por el cáncer se llama atención paliativa o de apoyo.
Si el sarcoma uterino reaparece, podría ser bueno que participe en un ensayo clínico (estudios científicos de tratamientos prometedores) para probar una nueva quimioterapia u otros tratamientos.
Equipo de redactores y equipo de editores médicos de la American Cancer Society
Nuestro equipo está compuesto de médicos y enfermeras con postgrados y amplios conocimientos sobre el cáncer, al igual que de periodistas, editores y traductores con amplia experiencia en contenidos médicos.
Alektiar KM, Abu-Rustum NR, and Fleming GF. Chapter 75- Cancer of the Uterine Body. In: DeVita VT, Lawrence TS, Rosenberg SA, eds. DeVita, Hellman, and Rosenberg’s Cancer: Principles and Practice of Oncology. 11th ed. Philadelphia, Pa: Lippincott Williams & Wilkins; 2011.
Benson C, Miah AB. Uterine sarcoma -- current perspectives. Int J Womens Health. 2017;9:597-606.
Boggess JF, Kilgore JE, and Tran AQ. Ch. 85 – Uterine Cancer. En: Niederhuber JE, Armitage JO, Doroshow JH, Kastan MB, Tepper JE, eds. Abeloff’s Clinical Oncology. 6th ed. Philadelphia, Pa. Elsevier; 2020.
Gaillard S and Secord AA. Staging, treatment, and prognosis of endometrial stromal sarcoma and related tumors and uterine adenosarcoma. En: Chakrabarti A and Vora SR, eds. UpToDate. Waltham, Mass.: UpToDate, 2021. https://www.uptodate.com. Accessed June 22, 2022.
Ganjoo KN. Uterine sarcomas. Curr Probl Cancer. 2019;43(4):283-288. doi:10.1016/j.currproblcancer.2019.06.001.
Hensley ML and Leitao MM. Treatment and prognosis of uterine leiomyosarcoma. En: Chakrabarti A and Vora SR, eds. UpToDate. Waltham, Mass.: UpToDate, 2021. https://www.uptodate.com. Accessed June 7, 2022.
National Comprehensive Cancer Network (NCCN). NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology. Uterine Neoplasms, Version 1.2022 – November 4, 2021. Accessed at https://www.nccn.org/professionals/physician_gls/pdf/uterine.pdf on June 22, 2022.
Ricci S, Stone RL, Fader AN. Uterine leiomyosarcoma: Epidemiology, contemporary treatment strategies and the impact of uterine morcellation. Gynecol Oncol. 2017;145(1):208-216.
Actualización más reciente: septiembre 20, 2022
La información médica de la American Cancer Society está protegida bajo la ley Copyright sobre derechos de autor. Para solicitudes de reproducción, por favor refiérase a nuestra Política de Uso de Contenido (información disponible en inglés).
Done ahora para que podamos continuar brindando acceso a información crítica sobre el cáncer, recursos y apoyo y así mejorar las vidas de las personas con cáncer y sus familias.