Saltar hacia el contenido principal

ACS y ASCO más fuertes en colaboración. El contenido de Cancer.Net podrá consultarse en cancer.org a partir de ahora.

Cáncer de laringe y de hipofaringe

Terapia dirigida para los cánceres de laringe y de hipofaringe

¿Qué es la terapia dirigida con medicamentos?

La terapia dirigida con medicamentos es el uso de medicamentos que atacan o se dirigen a las proteínas de las células cancerosas que ayudan a las células a crecer, propagarse y vivir más tiempo. Estos medicamentos funcionan al destruir las células cancerosas o frenar su crecimiento. Sus efectos secundarios difieren de los de la quimioterapia (algunas veces, son más moderados) y muchas veces se administra como píldora. La terapia dirigida con medicamentos puede usarse para tratar los cánceres de laringe y de hipofaringe.

Algunos de los medicamentos dirigidos, como los anticuerpos monoclonales, funcionan de varias maneras para controlar a las células cancerosas y puede que también se los considere como inmunoterapia por estimular la función del sistema inmunitario.

Medicamentos cuyo objetivo es dirigir su efecto en células cancerosas con cambios en el EGFR

El receptor de factor de crecimiento epidérmico (EGFR) es una proteína que contribuye al crecimiento de las células cancerosas. Se pueden usar medicamentos que tienen como blanco al EGFR para tratar algunos cánceres de laringe y de hipofaringe en etapas avanzadas.

El cetuximab para los cánceres de laringe y de hipofaringe

El cetuximab (Erbitux) es un anticuerpo monoclonal, que es una versión artificial de una proteína del sistema inmunitario que ataca el EGFR. Las células cancerosas de la laringe y de la hipofaringe a menudo tienen cantidades de EGFR mayores a lo normal. Al bloquear el EGFR, el cetuximab puede desacelerar o detener el crecimiento de las células cancerosas.

El cetuximab podría combinarse con radioterapia para las personas con cánceres en etapas más avanzadas, como los cánceres que se han propagado localmente, pero que no son candidatos para recibir quimioterapia. A veces, el cetuximab podría combinarse con medicamentos de quimioterapia como el cisplatino y el 5FU, en casos donde el cáncer ha vuelto o se ha propagado a partes distantes del cuerpo.

El cetuximab se administra por infusión a la vena (IV), ya sea una vez por semana o una vez cada dos semanas.

Posibles efectos secundarios de los medicamentos que tienen como blanco al EGFR

Los efectos secundarios más comunes del cetixumab son problemas en la piel, como una erupción parecida al acné en el rostro y el pecho durante el tratamiento, lo que algunas veces puede causar infecciones. Puede que le receten una crema o un ungüento con antibiótico para ayudar a disminuir la erupción cutánea y las infecciones relacionadas. Desarrollar esta erupción podría sugerir que el cáncer esté respondiendo al tratamiento.

Otros efectos secundarios incluyen dolor de cabeza, cansancio, fiebre y diarrea. Aunque poco común, el efecto secundario más grave del cetuximab es una reacción alérgica durante su primera infusión, lo que puede causar problemas con la respiración y bajar la presión arterial. Para ayudar a prevenir esto, se le suministrarán medicamentos antes del tratamiento.

Hable con su médico sobre los efectos secundarios a los que debe estar atento y pregunte qué se puede hacer para ayudar a prevenirlos o tratarlos.

Más información sobre terapia dirigida

Para saber más sobre cómo se usan para los medicamentos para las terapias dirigidas contra el cáncer, refiérase al contenido sobre la terapia dirigida contra el cáncer.

Para saber más sobre los efectos secundarios relacionados al tratamiento contra el cáncer, refiérase al contenido sobre control de efectos secundarios relacionados con el cáncer.

Equipo de redactores y equipo de editores médicos de la American Cancer Society

Nuestro equipo está compuesto de médicos y enfermeras con postgrados y amplios conocimientos sobre el cáncer, al igual que de periodistas, editores y traductores con amplia experiencia en contenidos médicos.

Bonner J, Giralt J, Harari P, et al. Cetuximab and Radiotherapy in Laryngeal Preservation for Cancers of the Larynx and Hypopharynx: A Secondary Analysis of a Randomized Clinical Trial. JAMA Otolaryngol Head Neck Surg. 2016;142(9):842-849.

Leeman JE, Katabi N, Wong, RJ, Lee NY, Romesser PB. Chapter 65 - Cancer of the Head and Neck. En: Niederhuber JE, Armitage JO, Doroshow JH, Kastan MB, Tepper JE, eds. Abeloff’s Clinical Oncology. 6th ed. Philadelphia, pa: Elsevier; 2020.

Mendenhall WM, Dziegielewski PT, Pfister DG. Chapter 45- Cancer of the Head and Neck. In: DeVita VT, Lawrence TS, Rosenberg SA, eds. DeVita, Hellman, and Rosenberg’s Cancer: Principles and Practice of Oncology. 11th ed. Philadelphia, Pa: Lippincott Williams & Wilkins; 2019. 

National Cancer Institute: Physician Data Query (PDQ). Hypopharyngeal Cancer Treatment. October 04, 2019. Accessed at https://www.cancer.gov/types/head-and-neck/hp/adult/hypopharyngeal-treatment-pdq on September 8, 2020. 

National Cancer Institute: Physician Data Query (PDQ). Hypopharyngeal Cancer Treatment. October 04, 2019. Accessed at https://www.cancer.gov/types/head-and-neck/patient/adult/hypopharyngeal-treatment-pdq on September 8, 2020. 

National Cancer Institute: Physician Data Query (PDQ). Laryngeal Cancer Treatment. January 23, 2020. Accessed at https://www.cancer.gov/types/head-and-neck/hp/adult/laryngeal-treatment-pdq on September 8, 2020. 

National Cancer Institute: Physician Data Query (PDQ). Laryngeal Cancer Treatment. November 21, 2019. Accessed at https://www.cancer.gov/types/head-and-neck/patient/adult/laryngeal-treatment-pdq on September 8, 2020. 

National Comprehensive Cancer Network (NCCN). NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology: Head and Neck Cancers. V.2.2020 – June 09, 2020. Accessed at www.nccn.org/professionals/physician_gls/pdf/head-and-neck.pdf on September 8, 2020.

Steuer CE, El-Deiry M, Parks JR, Higgins KA, Saba NF. An update on larynx cancer. CA Cancer J Clin. 2017;67(1):31-50. 

Susman E. Rash correlates with tumour response after cetuximab. Lancet Oncol. 2004;5(11):647. doi:10.1016/s1470-2045(04)01627-4.

Actualización más reciente: enero 21, 2021

Nuestra labor es posible gracias a generosos donantes como usted.

Done ahora para que podamos continuar brindando acceso a información crítica sobre el cáncer, recursos y apoyo y así mejorar las vidas de las personas con cáncer y sus familias.