Saltar hacia el contenido principal

ACS y ASCO más fuertes en colaboración. El contenido de Cancer.Net podrá consultarse en cancer.org a partir de ahora.

Cáncer de laringe y de hipofaringe

Factores de riesgo de los cánceres de laringe y de hipofaringe

Un factor de riesgo es todo aquello que aumenta la probabilidad de padecer una enfermedad como el cáncer. Cada tipo de cáncer tiene diferentes factores de riesgo. Algunos factores de riesgo, como el fumar, pueden cambiarse. Otros factores, como la edad o los antecedentes familiares, no se pueden cambiar.

Sin embargo, los factores de riesgo no lo indican todo. Presentar uno o incluso varios factores de riesgo no significa que dicha persona tendrá la enfermedad. Muchas de las personas que padecen la enfermedad tienen algunos o ninguno de los factores de riesgo conocidos.

A menudo, los cánceres de laringe y de hipofaringe se agrupan con otros cánceres de boca y de garganta (comúnmente llamados cánceres de cabeza y cuello). Por lo general, estos cánceres tienen muchos de los mismos factores de riesgo que se presentan a continuación.

Consumo de tabaco y bebidas alcohólicas

El consumo de tabaco es el factor de riesgo más importante para el cáncer de cabeza y cuello (incluyendo cáncer de laringe e hipofaringe). Las personas que fuman tienen un riesgo mucho mayor de padecer estos cánceres que las personas que no fuman. La mayoría de las personas con estos cánceres presentan un historial de fumar o de alguna otra exposición al tabaco. Cuanto más fume usted, mayor será su riesgo. Fumar cigarrillos, pipas y cigarros aumenta el riesgo de padecer estos cánceres.

Algunos estudios también han encontrado que es posible que la exposición pasiva prolongada al humo de otros fumadores pueda aumentar el riesgo de estos cánceres. Sin embargo, se necesita más investigación para confirmar esto.

El consumo moderado o elevado de bebidas alcohólicas (más de un trago al día) también aumenta el riesgo de estos cánceres, aunque no tanto como el fumar.

Las personas que consumen tabaco y alcohol tienen el mayor de todos los riesgos. La combinación de estos dos hábitos no sólo suma a ambos riesgos, sino que en realidad los multiplica. Las personas que fuman y beben alcohol tienen muchas más probabilidades de padecer cáncer de cabeza y cuello que las personas que no tienen estos hábitos.

Si está considerando dejar de fumar y necesita ayuda, llame a la American Cancer Society al 1-800-227-2345. Un programa de cese del tabaquismo y asesoramiento puede ayudarle a incrementar sus probabilidades de dejar de fumar para siempre. También hay más información sobre dejar el hábito en Cómo evitar el tabaco.

Infección por el virus del papiloma humano

El virus del papiloma humano (VPH o HPV, por sus siglas en inglés) es un grupo de más de 150 virus relacionados entre sí. Se les llama virus del papiloma porque algunos de ellos causan un tipo de crecimiento llamado papiloma, también conocido como verruga.

La infección por ciertos tipos de VPH también puede causar algunas formas de cáncer, incluyendo cánceres de pene, cuello uterino, vulva, vagina, ano, y garganta. Otros tipos de VPH causan verrugas benignas (no cancerosas) en diferentes partes del cuerpo.

Las tasas de cánceres de cabeza y cuello relacionados con infecciones por el VPH han estado en aumento, principalmente las tasas de cánceres de garganta (orofaringe). No obstante, la infección por el VPH es un factor de riesgo poco frecuente del cáncer de laringe y de hipofaringe.

Exceso de peso corporal

Tener un peso demasiado elevado para su altura parece aumentar el riesgo de cánceres de laringe y de orofaringe. Comer más comidas basadas en plantas, como verduras sin almidón y frutas enteras, podría ayudar a las personas a bajar de peso y también reducir su riesgo de padecer cáncer de laringe y de orofaringe.

Nutrición deficiente

Una nutrición deficiente podría aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de hipofaringe. No está claro a qué se debe esto. Las personas que beben mucho suelen tener deficiencias vitamínicas porque no comen lo suficiente, lo cual puede explicar el papel que juega el alcohol en el aumento del riesgo de estos cánceres.

Síndrome de Plummer-Vinson: Normalmente, las personas con este síndrome tienen una nutrición deficiente debido a la formación de anillos de tejido delgado en el esófago (llamados membranas), que dificultan la deglución. Suelen tener anemia por sus niveles bajos de hierro. Tener este síndrome pone a las personas en riesgo de padecer cánceres de esófago y de hipofaringe.

Síndromes genéticos

Las personas con síndromes causados por defectos genéticos hereditarios (mutaciones) tienen un riesgo muy alto de cáncer de garganta, incluyendo cáncer de hipofaringe.

Anemia de Fanconi: Las personas con este síndrome suelen tener problemas en la sangre a una edad temprana, lo que puede llevarles a desarrollar leucemia o síndrome mielodisplásico. También tienen un riesgo muy alto de padecer cánceres de la boca y la garganta, incluidos los cánceres de laringe y de hipofaringe.

Disqueratosis congénita: Este síndrome genético puede causar anemia aplásica, sarpullidos en la piel y uñas anormales en los dedos de los pies y de las manos. Las personas con este síndrome también tienen un riesgo muy alto de desarrollar cánceres de cabeza y cuello, en especial en la boca y la garganta cuando son jóvenes.

Riesgos en el trabajo

Las exposiciones intensas y prolongadas al aserrín y a los vapores de pinturas, como también a ciertos productos químicos utilizados en la industria metalúrgica, petrolera, de la construcción y textil pueden aumentar el riesgo de cánceres de laringe y algunos cánceres de hipofaringe.

El asbesto es una fibra mineral que con frecuencia era utilizada en el pasado como material aislante en muchos productos. La exposición al asbesto es un factor de riesgo importante para el cáncer de pulmón y el mesotelioma (cáncer que se origina en el revestimiento del tórax o el abdomen). Algunos estudios han sugerido un vínculo entre la exposición al asbesto y cáncer de laringe, pero no todos los estudios coinciden.

Sexo

Los cánceres de laringe y de hipofaringe son unas cinco veces más comunes en los hombres que en las mujeres. Esto es probable debido a que los factores de riesgo principales, el hábito de fumar y el uso excesivo de alcohol, son más frecuentes en los hombres. Sin embargo, en años más recientes estos hábitos se han hecho más comunes entre las mujeres, por lo que el riesgo de estos cánceres en las mujeres ha aumentado también.

Edad

Los cánceres de laringe y de hipofaringe por lo general tardan muchos años en formarse, por lo que no son comunes en las personas jóvenes. Más de la mitad de los pacientes con estos cánceres tiene 65 años o más cuando se les detecta la enfermedad por primera vez.

Raza

Los cánceres de laringe y de hipofaringe son más comunes en las personas de raza afroamericana y blanca no hispánicos, que entre americanos de origen asiático, isleños del Pacífico, indios americanos y nativos de Alaska.

Enfermedad de reflujo gastroesofágico

Cuando el ácido del estómago regresa al esófago, se le llama enfermedad por reflujo gastroesofágico (GERD, por sus siglas en inglés). Esta enfermedad puede causar acidez gástrica (agruras) y aumentar la probabilidad de cáncer de esófago. También se cree que la GERD aumenta el riesgo de cánceres de hipofaringe, aunque se están realizando más estudios sobre el tema.

Equipo de redactores y equipo de editores médicos de la American Cancer Society

Nuestro equipo está compuesto de médicos y enfermeras con postgrados y amplios conocimientos sobre el cáncer, al igual que de periodistas, editores y traductores con amplia experiencia en contenidos médicos.

Alter BP, Giri N, Savage SA, Rosenberg PS. Cancer in the National Cancer Institute inherited bone marrow failure syndrome cohort after fifteen years of follow-up. Haematologica. 2018;103(1):30-39. doi:10.3324/haematol.2017.178111.

Amenábar JM, Torres-Pereira CC, Tang KD, Punyadeera C. Two enemies, one fight: An update of oral cancer in patients with Fanconi anemia. Cancer. 2019;125(22):3936-3946. doi:10.1002/cncr.32435.

Atkinson JC, Harvey KE, Domingo DL, et al. Oral and dental phenotype of dyskeratosis congenita. Oral Dis. 2008;14:419-427.

Barul C, Fayossé A, Carton M, et al. Occupational exposure to chlorinated solvents and risk of head and neck cancer in men: a population-based case-control study in France. Environ Health. 2017;16(1):77. 

Barul C, Matrat M, Auguste A, et al. Welding and the risk of head and neck cancer: the ICARE study. Occup Environ Med. 2020;77(5):293-300. doi:10.1136/oemed-2019-106080.

Bradley PJ. Epidemiology of Hypopharyngeal Cancer. Adv Otorhinolaryngol. 2019;83:1-14. doi:10.1159/000492299.

Ergun GA, Kahrilas PJ. Esophageal rings and webs. En: Grover S, ed. UpToDate. Waltham, Mass.: UpToDate, 2020. https://www.uptodate.com/contents/esophageal-rings-and-webs. Accessed on September 14, 2020.

Ferster APO, Schubart J, Kim Y, Goldenberg D. Association Between Laryngeal Cancer and Asbestos Exposure: A Systematic Review.  JAMA Otolaryngol Head Neck Surg. 2017;143(4):409-416.

Furquim CP, Pivovar A, Amenábar JM, Bonfim C, Torres-Pereira CC. Oral cancer in Fanconi anemia: Review of 121 cases. Crit Rev Oncol Hematol. 2018;125:35-40. doi:10.1016/j.critrevonc.2018.02.013.

Garneau JC, Bakst RL, Miles BA. Hypopharyngeal cancer: A state of the art review. Oral Oncol. 2018;86:244-250. doi:10.1016/j.oraloncology.2018.09.025.

Grignoux J, Durand-Moreau Q, Vongmany N, Brunel S; Rnv3p members, Dewitte JD. Work-related laryngeal cancer: Trends in France from 2001 to 2016. Eur Ann Otorhinolaryngol Head Neck Dis. 2019;136(1):7-12. doi:10.1016/j.anorl.2018.10.006.

Hall AL, Kromhout H, Schüz J, et al. Laryngeal Cancer Risks in Workers Exposed to Lung Carcinogens: Exposure-Effect Analyses Using a Quantitative Job Exposure Matrix. Epidemiology. 2020;31(1):145-154. doi:10.1097/EDE.0000000000001120.

Howlader N, Noone AM, Krapcho M, Miller D, Brest A, Yu M, Ruhl J, Tatalovich Z, Mariotto A, Lewis DR, Chen HS, Feuer EJ, Cronin KA (eds). SEER Cancer Statistics Review, 1975-2017, National Cancer Institute. Bethesda, MD, https://seer.cancer.gov/csr/1975_2017/, based on November 2019 SEER data submission, posted to the SEER web site, April 2020.

Kutler DI, Auerbach AD, Satagopan J, et al. High incidence of head and neck squamous cell carcinoma in patients with Fanconi anemia. Arch Otolaryngol Head Neck Surg. 2003;129:106-112.

Kutler DI, Patel KR, Auerbach AD, et al. Natural history and management of Fanconi anemia patients with head and neck cancer: A 10-year follow-up. Laryngoscope. 2016;126(4):870-879. doi:10.1002/lary.25726;

Lee PN, Thornton AJ, Hamling JS. Epidemiological evidence on environmental tobacco smoke and cancers other than lung or breast. Regul Toxicol Pharmacol. 2016;80:134-163. doi:10.1016/j.yrtph.2016.06.012.

Mallis A, Jelastopulu E, Mastronikolis NS, Naxakis SS, Kourousis C, Papadas TA. Laryngeal cancer and passive smoking: the neglected factor? Eur Arch Otorhinolaryngol. 2011;268(5):727-731. doi:10.1007/s00405-010-1403-z.

Mourad M, Jetmore T, Jategaonkar AA, Moubayed S, Moshier E, Urken ML. Epidemiological Trends of Head and Neck Cancer in the United States: A SEER Population Study. J Oral Maxillofac Surg. 2017;75(12):2562-2572. doi:10.1016/j.joms.2017.05.008.

Obid R, Redlich M, Tomeh C. The Treatment of Laryngeal Cancer. Oral Maxillofac Surg Clin North Am. 2019;31(1):1-11. doi:10.1016/j.coms.2018.09.001.

Offermans NS, Vermeulen R, Burdorf A, et al. Occupational asbestos exposure and risk of pleural mesothelioma, lung cancer, and laryngeal cancer in the prospective Netherlands cohort study. J Occup Environ Med. 2014;56(1):6-19. doi:10.1097/JOM.0000000000000060.

Rock CL, Thomson C, Gansler T, et al. American Cancer Society guideline for diet and physical activity for cancer prevention. CA: A Cancer Journal for Clinicians. 2020;70(4). doi:10.3322/caac.21591. Accessed at https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.3322/caac.21591 on September 9, 2020.

Steuer CE, El-Deiry M, Parks JR, Higgins KA, Saba NF. An update on larynx cancer. CA Cancer J Clin. 2017;67(1):31-50. 

Trott KE, Briddell JW, Corao-Uribe D, et al. Dyskeratosis Congenita and Oral Cavity Squamous Cell Carcinoma: Report of a Case and Literature Review. J Pediatr Hematol Oncol. 2019;41(6):501-503. doi:10.1097/MPH.0000000000001478.

Troy JD, Grandis JR, Youk AO, Diergaarde B, Romkes M, Weissfeld JL. Childhood passive smoke exposure is associated with adult head and neck cancer. Cancer Epidemiol. 2013;37(4):417-423. doi:10.1016/j.canep.2013.03.011.

Actualización más reciente: enero 21, 2021

Nuestra labor es posible gracias a generosos donantes como usted.

Done ahora para que podamos continuar brindando acceso a información crítica sobre el cáncer, recursos y apoyo y así mejorar las vidas de las personas con cáncer y sus familias.