Saltar hacia el contenido principal

ACS y ASCO más fuertes en colaboración. El contenido de Cancer.Net podrá consultarse en cancer.org a partir de ahora.

Cómo encontrar un programa de hospicio

Encontrar un programa de atención de hospicio que mejor se adapte a sus necesidades puede tomarle cierto tiempo. La mayoría de las regiones tienen más de una opción de programas de cuidados para el final de la vida. El médico, planificador del alta hospitalaria, personal de enfermería orientador o administrador de casos pueden ayudarle a encontrarlos. Pero es usted, su cuidador y sus seres queridos quienes tendrán que decidir cuál programa de hospicio es el mejor en su caso.

Comience a buscar programas de hospicio inmediatamente después de haberse enterado de que su cáncer ya no se puede controlar para poder tener tiempo de analizar las opciones y ayudar a tomar la decisión. Busque información sobre la calidad de la atención, qué servicios ofrecen, la capacitación y experiencia del personal y la cobertura de seguros.

Cómo encontrar proveedores de programas de hospicio

Recursos locales y estatales

Su médico, navegador, administrador de casos, trabajador social o planificador del alta hospitalaria pueden ayudarlo a encontrar un programa de cuidados para el final de la vida en su área. También puede encontrar proveedores de este programa en la guía o directorio telefónico.

Hay algunos recursos locales y estatales que podrían ayudarle a encontrar servicios de hospicio en su área.

Recursos nacionales

Hay organizaciones como la Organización Nacional de Cuidados Paliativos y de Hospicio (National Hospice and Palliative Care Organization) o la Asociación Nacional para Cuidados en el Hogar y de Hospicio (National Association for Home Care and Hospice Care) que pueden ayudarle a encontrar servicios de cuidados de hospicio.

Verifique su cobertura del seguro

Si tiene seguro a través de Medicare, Medicaid o VA (Administración de Veteranos), hable con su equipo de atención médica contra el cáncer acerca de cómo puede obtener los beneficios de hospicio cuando los necesite.

Si tiene un plan de seguro privado, hable con su aseguradora para determinar si tiene cobertura para servicios de atención de hospicio. Si la tiene, averigüe qué opciones están a su disposición, incluso si hay algún proveedor preferido de programas de cuidados para el final de la vida. Hacer esto con anticipación puede ayudarle a reducir el estrés más adelante.

Qué buscar en un programa de cuidados de hospicio

Hay muchas cosas que deben tenerse en cuenta a la hora de escoger el programa de servicios que mejor se adapte a sus necesidades. Lo primero que debe hacer es hablar con su equipo de atención contra el cáncer y decidir qué servicios necesitará. Y después puede buscar programas de hospicio que ofrezcan dichos servicios. A continuación se sugieren algunas preguntas que usted puede hacer al buscar una agencia de cuidados en el hogar.

¿El proveedor de servicios de hospicio está acreditado por algún grupo que tenga reconocimiento a nivel nacional?

Compruebe si la agencia está acreditada (certificada y autorizada) por un grupo reconocido a nivel nacional, como

¿El proveedor de servicios de hospicio está aprobado y certificado para Medicare?

Los programas certificados para Medicare deben cumplir con una serie de requisitos para el cuidado y manejo de los pacientes. Muchos de los planes médicos que no pertenecen a Medicare siguen las pautas de aprobación y certificación de Medicare. Puede que el pago por los servicios de cuidados de hospicio dependa de la aprobación o certificación del programa, por lo que es importante que lo verifique.

¿El proveedor de servicios de hospicio tiene licencia en su estado?

Puede consultar con el Departamento de Salud Pública de su estado para saber si se exige a los proveedores de servicios de hospicio o programas que tengan una licencia para operar.

¿El programa cuenta con recomendaciones de profesionales de la salud?

Averigüe hace cuántos años que el programa brinda servicios de hospicio en su comunidad. Pídales que le den recomendaciones de profesionales, como personal del hospital o trabajadores sociales, que hayan derivado o referido a otros pacientes a su programa. Además, investigue en la oficina del Better Business Bureau, en la Oficina de Protección al Consumidor de su zona o en la oficina de la Procuraduría General del Estado.

¿Es la agencia adecuada para sus necesidades?

Pida información

Pregunte si tienen información escrita sobre los servicios que ofrecen, quién puede recibir dichos servicios, los costos y cómo se hacen los pagos, qué personal tienen y si tienen seguro contra negligencia profesional (mala praxis) y responsabilidad civil. Pídales que le envíen folletos o cualquier otra información que tengan sobre sus servicios.

¿Qué servicios se ofrecen?

La mayoría de los programas de hospicio ofrecen servicios similares. Pregunte si cree que necesitará servicios más específicos, como servicios de fisioterapia, farmacia o de nutricionistas o consejeros familiares. Si es necesario, investigue si el programa de cuidados para el final de la vida proporciona equipo médico u otros artículos que pudieran mejorar su calidad de vida.

¿Se requiere un cuidador principal?

Pregunte si el programa de hospicio requiere que usted tenga un cuidador principal y si alguien deberá estar con usted todo el tiempo. También pregunte qué se espera que haga el cuidador principal. Le recomendamos que pregunte si el programa de cuidados de hospicio puede ayudar con su atención cuando sea necesario debido a los horarios de trabajo, planes de viajes u otras responsabilidades del cuidador. O si vive solo, pregunte qué otras opciones sugiere el programa de hospicio.

¿Cómo se realiza la evaluación inicial?

Por lo general, el personal de enfermería, trabajador social o administrador de casos viene a darle información sobre el programa de hospicio y ver qué tipo de servicios podría necesitar. Pregunte dónde se hace esto y qué implica la evaluación y quién debe estar presente durante la visita. También es posible que desee preguntar si su familia o su equipo de atención médica contra el cáncer participarán en la planificación de su atención.

¿Cómo se preparan los planes de atención?

Los proveedores de cuidados de hospicio deben ofrecer un plan de atención para cada persona que comienza el programa. Pregunte cómo se preparara dicho plan y si usted y su familia serán consultados. El plan de atención debe enumerar las tareas específicas, las horas y los días de trabajo, y el nombre y número de teléfono de la persona a cargo de su atención. El plan de atención también se debe actualizar conforme cambien sus necesidades. Puede solicitar ver un ejemplo de un plan de atención.

¿Quién proporcionará los cuidados de su atención en el hogar?

Podría querer preguntar sobre recomendaciones del personal de atención domiciliaria, y si la agencia capacita, supervisa y vigila a su personal, cuidadores y voluntarios. Pregunte con qué frecuencia la agencia envía a un supervisor al hogar del paciente para controlar la atención que se brinda al paciente. Pregunte si los cuidadores tienen licencia y están asegurados. Pregunte a quién debe dirigir las preguntas o las quejas, y cómo se resuelven los problemas.

¿Cómo se manejan los pagos?

Averigüe cómo maneja el pago y la facturación el proveedor de servicios de hospicio. Lea todos los contratos o acuerdos antes de firmarlos y asegúrese de conservar una copia. Pregunte a su proveedor del seguro médico si hay deducibles y los copagos que espera pagar. Por ejemplo, ciertos medicamentos y los servicios de relevo podrían requerir un copago. Pregunte acerca de los recursos que pone a su disposición la agencia para ayudarlo a encontrar asistencia financiera, si la necesita.

Comunicación con el proveedor de servicios de hospicio

La agencia debe tener un número telefónico de atención las 24 horas, para que usted pueda llamar en cualquier momento que tenga preguntas o problemas. Pregunte el procedimiento para llamar cuando surjan problemas, y para presentar y resolver inquietudes y quejas. La manera en que un programa de cuidados para el final de la vida responde a la primera llamada que hace para preguntar por los servicios, podría ser una buena señal del tipo de atención que puede esperar.

Planificación de emergencia

Pregunte si la agencia cuenta con un plan de emergencia en caso de clima inclemente, corte o interrupción de la energía eléctrica o un desastre natural. Puede solicitar ver una copia del plan. En caso de una emergencia, usted necesita saber si el proveedor de cuidados de hospicio aún puede brindarle los servicios en su casa.

Límites del tratamiento

Durante su primera visita, asegúrese de hablar sobre los tratamientos que recibe actualmente y de mencionarle al proveedor de servicios de hospicio si desea continuar con alguno de ellos.

Algunos hospicios (y planes de seguro) no cubrirán cosas como diálisis, alimentación intravenosa, transfusiones de sangre y ciertos medicamentos. Algunos hospicios permiten que ciertos tratamientos médicos continúen, pero esto probablemente dependerá de su cobertura de seguro también. Averigüe de qué manera se manejarían los tratamientos que recibe actualmente en el hospicio antes de comprometerse con sus servicios.

También es recomendable saber qué haría el hospicio si surge algún problema de salud nuevo que puede curarse, como una infección de las vías urinarias o una pulmonía. Puede que usted se sienta más tranquilo sabiendo que pueden tratar este tipo de problemas.

Atención hospitalaria o de relevo

Aunque planee recibir atención del programa de cuidados para el final de la vida en su hogar, es posible que en algún momento pudiera necesitar atención hospitalaria o atención de relevo. Le recomendamos que haga preguntas sobre la atención hospitalaria y de relevo antes de decidir sobre un proveedor de servicios de hospicio.

● ¿Se puede proporcionar atención hospitalaria o de relevo?

● ¿Cuáles son los requisitos de admisión hospitalaria?

● ¿Cuánto tiempo puede estar hospitalizado el paciente antes de que afecte sus beneficios de hospicio?

● ¿Qué sucede si el paciente ya no necesita atención hospitalaria pero no puede regresar a casa?

● ¿Qué hospitales o residencias para ancianos y convalecientes tienen contrato con el programa de hospicio para la atención de pacientes internos?

● ¿Qué tipo de seguimiento hace el programa de hospicio a los pacientes internos?

● ¿El programa de hospicio ofrece atención de enfermería, trabajadores sociales y auxiliares durante la atención de relevo o la hospitalización?

Cómo cambiar de proveedor de servicios de hospicio

Si no le gusta el servicio del programa de cuidados para el final de la vida que eligió, puede cambiar de proveedor.

Hable con su compañía de seguros para asegurarse de que puede hacer este cambio sin interrumpir los pagos o servicios. Ellos pueden decirle cómo suspender la atención con la primera agencia de programas de hospicio y cómo inscribirse con otra.

Equipo de redactores y equipo de editores médicos de la American Cancer Society

Nuestro equipo está compuesto de médicos y enfermeras con postgrados y amplios conocimientos sobre el cáncer, al igual que de periodistas, editores y traductores con amplia experiencia en contenidos médicos.

Centers for Medicare and Medicaid Services (CMS). Find a hospice agency. Accessed at https://www.medicare.gov/hospicecompare/ on November 14, 2023.

Hospice Foundation of America (HFA). How to choose a hospice provider. Accessed at https://hospicefoundation.org/End-of-Life-Support-and-Resources/Coping-with-Terminal-Illness/How-to-Choose on November 14, 2023.

National Hospice and Palliative Care Organization (NHPCO). Choosing a hospice. Accessed at https://www.nhpco.org/find-a-care-provider/ on November 14, 2023.

Palliative Doctors. Finding the hospice program that's right for you. Accessed at http://palliativedoctors.org/hospice/program on November 14, 2023.

 

Actualización más reciente: diciembre 19, 2023

Nuestra labor es posible gracias a generosos donantes como usted.

Done ahora para que podamos continuar brindando acceso a información crítica sobre el cáncer, recursos y apoyo y así mejorar las vidas de las personas con cáncer y sus familias.