Saltar hacia el contenido principal

ACS y ASCO más fuertes en colaboración. El contenido de Cancer.Net podrá consultarse en cancer.org a partir de ahora.

Cáncer de vesícula biliar

Inmunoterapia para el cáncer de vesícula biliar

La inmunoterapia es el uso de medicinas para ayudar al sistema inmunitario de una persona para que reconozca y destruya con más eficacia a las células cancerosas. Muchos tipos de inmunoterapia están siendo probados en estudios clínicos y algunos de ellos están usándose en el tratamiento contra el cáncer de vesícula biliar.

Inhibidores de puestos de control inmunitarios

Una característica importante del sistema inmunitario es su capacidad de evitar que él mismo ataque a las células normales del cuerpo. Para hacer esto, el sistema inmunitario utiliza proteínas de “puestos de control” en las células inmunitarias que actúan como interruptores que necesitan ser activados (o desactivados) para iniciar una respuesta inmunitaria. En ocasiones, las células cancerosas usan estos puestos de control para evitar ser atacadas por el sistema inmunitario.

Los medicamentos dirigidos a estos puestos de control (llamado inhibidores de puestos de control inmunitarios) pueden ser usados para el tratamiento de algunos casos de cáncer de vesícula biliar.

Inhibidores de la PD-1

El pembrolizumab (Keytruda) y el nivolumab (Opdivo) son medicamentos dirigidos a la PD-1, una proteína de punto de control en las células del sistema inmunitario referidas como células T. Normalmente la PD-1 ayuda a impedir que las células T ataquen a otras células en el cuerpo (incluyendo algunas células cancerosas). Al bloquear la PD-1, este medicamento refuerza la respuesta inmunitaria contra las células cancerosas. Esto puede disminuir el tamaño de algunos tumores o desacelerar el crecimiento.

Estos medicamentos pueden ser empleados de varias formas en el tratamiento contra el cáncer de vesícula biliar.

  • Pembrolizumab (Keytruda) con quimioterapia: este medicamento se puede administrar junto con los medicamentos quimioterapéuticos gemcitabina y cisplatino en el tratamiento contra el cáncer de vesícula biliar que no se puede extirpar mediante cirugía o que se ha propagado a otras partes del cuerpo.
  • Pembrolizumab (Keytruda) sola: este medicamento se puede usar si su tumor tiene una gran cantidad de cambios genéticos específicos (un alto nivel de inestabilidad de microsatélites o MSI-H), si hay un defecto en un gen reparador de errores de coincidencia (dMMR) o si las células tumorales presentan generalmente un número elevado de cambios genéticos (una carga mutacional tumoral elevada o TMB-H).
  • Nivolumab (Opdivo) con ipilimumab (Yervoy): estos medicamentos se pueden usar juntos si las células tumorales presentan una gran cantidad de mutaciones genéticas (una carga mutacional alta o TMB-H).

Estos medicamentos se administran por infusión intravenosa (IV), normalmente cada dos o seis semanas.

Inhibidor de la PD-L1

El duvalumab (Imfinzi) ) es un medicamento que ataca a la PD-L1, una proteína relacionada con la PD-1 que se encuentra en algunas células tumorales y células inmunitarias. El bloqueo de esta proteína puede ayudar a estimular la respuesta inmunitaria contra las células cancerosas.

Este medicamento se puede administrar junto con los medicamentos quimioterapéuticos gemcitabina y cisplatino en el tratamiento contra el cáncer de vesícula biliar que no se puede extirpar mediante cirugía o que se ha propagado a otras partes del cuerpo.

Este medicamento se administra por infusión intravenosa, por lo general una vez cada 2 o 4 semanas.

Inhibidor CTLA-4

El ipilimumab (Yervoy) es otro inhibidor de los puntos de control, pero tiene un objetivo diferente. Su objetivo es bloquear la CTLA-4, otra proteína en las células T que normalmente ayuda a mantenerlas en control.

Podría usarse con nivolumab (Opdivo) en el tratamiento contra los tumores de vesícula biliar que presentan una elevada carga mutacional (TMB-H).

Este medicamento se administra por infusión intravenosa, por lo general una vez cada 3 semanas.

Posibles efectos secundarios de los inhibidores de los puntos de control inmunitarios.

Algunos de los efectos secundarios menos comunes de estos medicamentos pueden incluir cansancio, tos, náusea, sarpullido en la piel, disminución del apetito, estreñimiento, dolores en las articulaciones y diarrea.

Otros efectos secundarios más graves pueden ocurrir con menos frecuencia.

Reacciones a la infusión: Algunas personas pueden presentar una reacción a la infusión mientras reciben estos medicamentos. Esto es como una reacción alérgica y puede incluir fiebre, escalofríos, enrojecimiento de la cara, erupciones en la piel, comezón de la piel, sensación de mareo, respiración sibilante y dificultad para respirar. Es importante que notifique inmediatamente a su médico o enfermera si presenta cualquiera de esos síntomas mientras recibe estos medicamentos.

Reacciones autoinmunes: estos medicamentos remueven una de las medidas de protección del sistema inmunitario del organismo. Algunas veces el sistema inmunitario responde atacando otras partes del cuerpo, lo que puede causar problemas graves e incluso fatales en los pulmones, los intestinos, el hígado, las glándulas productoras de hormonas, los riñones u otros órganos.

Resulta muy importante que notifique con prontitud cualquier efecto secundario nuevo a un miembro del equipo de profesionales que atiende su salud. Si se presentan efectos secundarios graves, puede que sea necesario suspender el tratamiento. Entonces, puede que reciba altas dosis de corticosteroides para suprimir su sistema inmunitario.

    Más información sobre inmunoterapia

    Para saber más sobre cómo se usa la inmunoterapia en el tratamiento contra el cáncer la cirugía para tratar el cáncer, refiérase al contenido sobre inmunoterapia contra el cáncer.

    Para saber más sobre los efectos secundarios relacionados al tratamiento contra el cáncer, refiérase al contenido sobre control de efectos secundarios relacionados con el cáncer.

    Equipo de redactores y equipo de editores médicos de la American Cancer Society

    Nuestro equipo está compuesto de médicos y enfermeras con postgrados y amplios conocimientos sobre el cáncer, al igual que de periodistas, editores y traductores con amplia experiencia en contenidos médicos.

    Burris HA 3rd, Okusaka T, Vogel A, Lee MA, Takahashi H, Breder V, Blanc JF, Li J, Bachini M, Żotkiewicz M, Abraham J, Patel N, Wang J, Ali M, Rokutanda N, Cohen G, Oh DY. Durvalumab plus gemcitabine and cisplatin in advanced biliary tract cancer (TOPAZ-1): patient-reported outcomes from a randomised, double-blind, placebo-controlled, phase 3 trial. Lancet Oncol. 2024 May;25(5):626-635. doi: 10.1016/S1470-2045(24)00082-2. PMID: 38697156.

    Kassab J, Saba L, Gebrael G, Kais S, Kassab R, Kourie HR. Update on immunotherapy in the management of gallbladder cancer. Immunotherapy. 2023 Jan;15(1):35-42. doi: 10.2217/imt-2022-0191. Epub 2023 Jan 9. PMID: 36617963.

    Kelley RK, Ueno M, Yoo C, Finn RS, Furuse J, Ren Z, Yau T, Klümpen HJ, Chan SL, Ozaka M, Verslype C, Bouattour M, Park JO, Barajas O, Pelzer U, Valle JW, Yu L, Malhotra U, Siegel AB, Edeline J, Vogel A; KEYNOTE-966 Investigators. Pembrolizumab in combination with gemcitabine and cisplatin compared with gemcitabine and cisplatin alone for patients with advanced biliary tract cancer (KEYNOTE-966): a randomised, double-blind, placebo-controlled, phase 3 trial. Lancet. 2023 Jun 3;401(10391):1853-1865. doi: 10.1016/S0140-6736(23)00727-4. Epub 2023 Apr 16. Erratum in: Lancet. 2023 Sep 16;402(10406):964. Erratum in: Lancet. 2024 Mar 23;403(10432):1140. PMID: 37075781.

    National Comprehensive Cancer Network, Clinical Practice Guidelines in Oncology (NCCN Guidelines®), Biliary Tract Cancers, Version 2.2024 -- April 19, 2024. Accessed at https://www.nccn.org/professionals/physician_gls/pdf/btc.pdf on May 20, 2024.

    Patel SP, Guadarrama E, Chae YK, Dennis MJ, Powers BC, Liao CY, Ferri WA Jr, George TJ, Sharon E, Ryan CW, Othus M, Lopez G, Blanke CD, Kurzrock R. SWOG 1609 cohort 48: anti-CTLA-4 and anti-PD-1 for advanced gallbladder cancer. Cancer. 2024 Feb 15. doi: 10.1002/cncr.35243. Epub ahead of print. PMID: 38358334.

    Actualización más reciente: mayo 22, 2024

    Nuestra labor es posible gracias a generosos donantes como usted.

    Done ahora para que podamos continuar brindando acceso a información crítica sobre el cáncer, recursos y apoyo y así mejorar las vidas de las personas con cáncer y sus familias.