Saltar hacia el contenido principal

Cuando alguien que usted conoce tiene cáncer

Puede resultar difícil enterarse de que alguien que usted conoce tiene cáncer. Si es una persona muy allegada, puede ser un momento traumático y de mucha tensión también para usted. Si hablar sobre el cáncer lo hace sentir incómodo, podría ser que usted no sea la persona más adecuada para hablar con su amigo(a) en este momento.

Puede que necesite tiempo para asimilar sus propios sentimientos. Incluso puede explicarle a su amigo(a) que le resulta difícil hablar sobre cáncer. Podría ayudarle a encontrar a otra gente que se sienta más cómoda hablando del tema, buscando grupos de apoyo o conectándolo con alguien en su comunidad o grupo religioso.

Pero si usted siente que quiere estar ahí para ayudar, a continuación se mencionan algunas sugerencias para escuchar, hablar y estar cerca de su ser querido. La comunicación y la flexibilidad son la clave del éxito.

Cómo hablar con alguien que tiene cáncer

Cuando se habla con alguien que tiene cáncer, lo más importante es escuchar a la persona. Trate de escuchar y comprender cómo se siente. No subestime, juzgue ni trate de cambiar la manera en que la persona se siente o actúa. Hágale saber que está dispuesto a hablar en cualquier momento que lo desee. En caso de que no tenga ganas de hablar en ese momento, dígale que eso también está bien. Puede decirle que usted va a estar disponible para escucharla cuando la persona esté lista para hablar.

Puede haber momentos en que la incertidumbre y el miedo hagan que la persona con cáncer se sienta enojada, deprimida o encerrada en sí misma. Esto es normal y es parte del proceso de duelo que se hace por lo que se pierde a causa del cáncer (como la salud, las energías, el tiempo). Con el paso del tiempo, la mayoría de las personas logran adaptarse a su nueva realidad y seguir adelante. Algunas pueden necesitar la ayuda adicional de un grupo de apoyo o de un profesional de la salud mental para aprender a lidiar con los cambios que el cáncer ha traído a sus vidas.

Alguien con cáncer podría sentir culpabilidad de que hizo algo que provocó la enfermedad. Algunas personas podrían sentirse culpables porque otros les preguntan si hicieron cosas en el pasado que podrían haber contribuido a causar el cáncer. A esto se lo llama estigma y en ocasiones puede hacer que una persona con cáncer se culpe a sí misma por su enfermedad, se sienta excluida, sola, deprimida o como si no pudiera contar con mucho apoyo por parte de los demás. Esto puede afectar la forma en que se aborda el tratamiento, afectando la calidad de vida, y podría incluso hacer que eviten la atención médica de seguimiento. Si alguien se siente culpable por su diagnóstico de cáncer, reconfórtelo y demuéstrele que usted se interesa por su bienestar. Ayúdele a entender que no se puede cambiar lo que podría haber ocurrido en el pasado, pero que sí puede tomar el control de su vida y de su atención médica a partir de ahora y en adelante.

Algunas personas con cáncer podrían hablar sobre asuntos relacionados con su muerte y el futuro de su familia, o sobre otros temores que tengan. Usted no siempre tiene que tener una respuesta, pero sí debe estar preparado para escuchar cosas que no resulten gratas de escuchar sobre el dolor o las ideas y pensamientos que la persona con cáncer podría querer compartir. Si le piden que usted dé su opinión sobre la enfermedad, el tratamiento u otros asuntos relacionados con la experiencia de tener cáncer, procure mantener un diálogo abierto y honesto sin intentar dar una respuesta a las preguntas que usted no tiene forma de responder.

Si no sabe qué decirle a una persona que tiene cáncer, no está solo. Puede que sea una relación cercana o no. Esta situación puede ser aún más difícil en el trabajo porque las relaciones con los compañeros son tan diferentes. Tal vez no conozca bien a la persona, o tal vez hayan trabajado juntos muchos años y sean buenos amigos.

Lo más importante que puede hacer es mostrar interés y preocupación dándole ánimo o puede ofrecerle apoyo, o ambos. A veces lo que más valor tiene es una simple demostración de interés y preocupación o solamente escuchar.

Procure que su interacción sea honesta y abierta. A continuación le damos algunas ideas:

  • “No sé qué decir, pero quiero que sepas que realmente quiero apoyarte.”
  • “Lamento saber que estás pasando por esto.”
  • “¿Cómo sigues?”
  • “Si quieres hablar de ello, aquí estoy.”
  • “Por favor dime en qué te puedo ayudar.”
  • “Estaré pensando en ti.”

Puede que una persona con cáncer tenga preocupaciones o no se sienta muy optimista a veces. Y aunque usted quizás no pueda decir realmente que sabe cómo se siente la persona con cáncer, es bueno darle ánimo para hacerla sentir mejor.

Usar el sentido del humor puede ser una herramienta importante para sobrellevar la enfermedad. También puede ser otra forma de apoyar y darle aliento a la persona con cáncer, así como de aliviar el estrés y de ayudarla a desconectarse un poco de la enfermedad. Deje que la persona con cáncer tome la iniciativa al usar el sentido del humor; es saludable que sea ella quien encuentre algo gracioso para expresar y entonces usted podrá reírse junto con ella.

Cuando luzca bien, ¡dígaselo! Evite comentarios cuando la apariencia no sea tan buena, tales como “te ves pálido” o “has bajado de peso”. Es muy probable que la persona sea muy consciente de ello, y puede que sienta vergüenza o pena por el comentario.

Por lo general es mejor no contar historias acerca de parientes o amigos que hayan tenido cáncer. Cada persona es diferente y puede ser que estas historias no ayuden. En cambio, está bien hacerle saber que usted está familiarizado con el cáncer debido a que ya ha tenido la experiencia con alguien más. Así, la persona con cáncer podría continuar la conversación a partir de ahí si lo desea.

Respete la privacidad de alguien que tiene cáncer

Si la persona le dice que tiene cáncer, no se lo debe decir a nadie más sin su permiso. Deje que la misma persona con la enfermedad sea quien informe. Si alguien más le pregunta al respecto, puede decir que realmente no es usted a quien le correspondería hablar de esto, pero que seguramente la persona en cuestión aprecia que se preocupen por ella. Y podrá concluir diciendo que le informará a la persona en cuestión que han preguntado por ella.

Podría parecerle raro si oye a manera de rumor, chisme o cotilleo que alguien tiene cáncer. Usted podría preguntarle a la persona que se lo dijo si es algo que todos saben. Si no lo es, probablemente no le deba decir nada a la persona con cáncer. Pero si todos lo saben, ¡no lo ignore! Le podría decir a la persona con cáncer, de manera afectuosa, “supe lo que está pasando y lo siento mucho”.

Si alguien con quien tiene una estrecha relación no le contó inmediatamente sobre su diagnóstico de cáncer, usted podría sentirse enojado o lastimado. Pero sin importar cuán cercana sea su relación, puede que a una persona le tome tiempo adaptarse emocionalmente y estar en condiciones de contarle a los demás. No lo tome como algo personal. Mejor concéntrese en cómo puede ayudar a la persona, ahora que ya lo sabe. Para consejos sobre cómo hacerlo, consulte Cómo ser amigo de alguien que tiene cáncer.

¿Cómo puedo superar la sensación de tensión alrededor de alguien que tiene cáncer?

Sentirse apenado por alguien con cáncer o sentir algo de culpa por tener buena salud son reacciones normales. El cáncer puede crear mucha intranquilidad y nerviosismo para quienes no han tratado con la enfermedad. No sienta vergüenza de sus propios temores o incomodidades. Exprésele a la persona con cáncer sus sentimientos con sinceridad. Tal vez vea que hablar sobre esto es más fácil de lo que pensó.

A menudo, el cáncer nos hace recordar nuestras propias experiencias de vida. Si tiene más o menos la misma edad que la persona con cáncer, o si le tiene mucho afecto, tal vez esta experiencia le provoque inquietud o ansiedad. Podría notar sentimientos similares a los que siente la persona con cáncer: incredulidad, tristeza, incertidumbre, enojo, insomnio y temor sobre su propia salud. Si esto le llega a ocurrir a sobremanera, tal vez quiera buscar ayuda de algún profesional de la salud mental o algún grupo de apoyo local. Si la compañía para la que trabaja cuenta con algún programa de ayuda para los empleados (Employee Assistance Program - EAP), usted puede contactar a un consejero del programa. También puede usar otras fuentes de servicios de terapia, como su proveedor de seguro médico o servicios de apoyo religioso.

¿Cómo se le hace frente al cáncer?

La gente desarrolla todo tipo de estilos para lidiar con situaciones durante sus vidas. Algunos son muy reservados, mientras que otros son más abiertos y hablan acerca de sus emociones. Estos estilos para enfrentar situaciones ayudan a la gente a manejar circunstancias personales que son difíciles, aunque algunos estilos funcionan mejor que otros.

Puede que algunas personas se retraigan y se aíslen de los familiares y amigos. Otras personas descubren que les ayuda simplemente mantener la esperanza y hacer lo que se pueda por conservarla. La esperanza implica distintas cosas para cada persona, y la gente puede tener esperanza por muchas cosas mientras enfrenta el cáncer.

No suponga que alguien que es positivo y optimista debe estar negando el hecho de que tiene cáncer. Aprovechar cada día al máximo puede ser simplemente una forma de enfrentar su situación. Mientras esté recibiendo atención médica, probablemente no esté negando la enfermedad, y se debe respetar su estilo personal de enfrentar el cáncer. Para más información, consulte Cómo enfrentar el cáncer en la vida diaria.

Algunas de nuestras oficinas locales podrían asistir con el transporte e informarle sobre otras fuentes de apoyo disponibles. Póngase en contacto con la American Cancer Society para obtener información sobre los servicios locales disponibles en donde vive su ser querido.

¿Qué hacer si el cáncer regresa?

Puede que el cáncer regrese (recurrencia del cáncer) en algunos casos, lo cual podría requerir que se aplique el mismo tratamiento o uno nuevo. Puede que la persona con cáncer reaccione igual o de una forma diferente a como reaccionó la primera vez. Nuevamente, la comunicación es importante. La mayoría de la gente se altera mucho al enterarse de que ha regresado la enfermedad. Puede que sientan que ya no tienen la fortaleza física ni emocional para afrontar la situación otra vez, o que se sientan tan empoderadas para mantenerse tan fuertes como les sea posible. Usted puede ser de más ayuda si cuenta con la preparación adecuada para comunicarse mejor con la persona con cáncer.

¿Qué hacer si la persona se niega a recibir más tratamiento contra el cáncer?

En algún punto durante el transcurso de la enfermedad, la persona podría decidir dejar de recibir tratamiento contra el cáncer. Usted podría sentir que la persona se está rindiendo ante la enfermedad, lo cual puede resultar inquietante o frustrante. Podría no estar de acuerdo con la decisión, pero lo importante es manifestar su apoyo dando un espacio en el que la persona pueda decidir lo que considera mejor para sí, su bienestar y calidad de vida.

Incluso después de que una persona decide dejar de recibir tratamiento contra el cáncer, es importante asegurase de que sepa y entienda claramente cuáles son sus opciones ante esta nueva decisión. Usted podría sugerirle que hable con un integrante del equipo de atención médica contra el cáncer sobre la decisión. Y simplemente continúe manifestándole su apoyo.

Los cuidados paliativos pueden ayudar a cualquier persona con cáncer, incluso a aquellas que están seguras de no querer tratamiento contra el cáncer propiamente dicho. La atención paliativa se centra en aliviar los malestares y los síntomas como el dolor o las náusea, y no se ocupa de combatir la enfermedad del cáncer en sí.

La persona que se rehúsa a recibir o continuar el tratamiento contra el cáncer podría estar dispuesta a recibir los servicios de cuidados de hospicio. Los cuidados para el final de la vida o de hospicio tratan los síntomas de la persona de tal forma que en sus últimos días pueda vivir dignamente y con calidad, rodeada de sus seres queridos.

Sugiérale a quien haya decidido no recibir o dejar el tratamiento contra el cáncer que hable con su equipo de atención médica sobre los cuidados paliativos y de hospicio.

Cuando alguien que conoce está en la etapa final de la vida

Cuando los tratamientos contra el cáncer dejan de surtir su efecto en alguien con la enfermedad, puede ser un momento muy angustiante también para quienes le rodean. No importa cuán difícil sea, lo que sigue siendo importante es estar allí con la persona en ese momento para manifestarle su apoyo. Preste atención a las señales de cómo puede sentirse y esté disponible para cuando lo necesite.

Ofrezca su ayuda para contactar al equipo de atención médica ante cualquier pregunta o necesidad que tenga. Su presencia y apoyo son muy importantes en estos momentos.

 

Equipo de redactores y equipo de editores médicos de la American Cancer Society

Nuestro equipo está compuesto de médicos y enfermeras con postgrados y amplios conocimientos sobre el cáncer, al igual que de periodistas, editores y traductores con amplia experiencia en contenidos médicos.

 

American Cancer Society. Cancer Facts & Figures 2023. Atlanta. American Cancer Society; 2023 Accessed https://www.cancer.org/content/dam/cancer-org/research/cancer-facts-and-statistics/annual-cancer-facts-and-figures/2023/2023-cancer-facts-and-figures.pdfon September 14, 2023

Costa-Requena G, Ballester Arnal R, Gil F. The influence of coping response and health-related quality of life on perceived social support during cancer treatment. Palliat Support  Care. 2014;28:1-7.

Johnson LA, Schreier AM, Swanson M, Moye JP, Ridner S. Stigma and Quality of Life in Patients With Advanced Lung Cancer. Oncol Nurs Forum. 2019 ;46(3): 318-328. 

Kroenke CH, Kubzansky LD, Schernhammer ES, Holmes MD, Kawachi I. Social networks, social support, and survival after breast cancer diagnosis. J Clin Oncol. 2006;24(7):1105-1111.https://doi.org/10.1002/pon.5372

Naser AY, Hameed AN, Mustafa N, Alwafi H, Dahmash EZ, Alyami HS, et al. Depression and anxiety in patients with cancer: a cross-sectional study. Front Psychol. 2021;12:1067. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.585534

Actualización más reciente: octubre 10, 2023

Nuestra labor es posible gracias a generosos donantes como usted.

Done ahora para que podamos continuar brindando acceso a información crítica sobre el cáncer, recursos y apoyo y así mejorar las vidas de las personas con cáncer y sus familias.